¿SabÃas que…
•Los sitios Web confiables son blanco de gran parte de la actividad maliciosa
•Los atacantes buscan información, no las computadoras o dispositivos que contienen los datos
•Una vez que los atacantes roban la información, la compran, venden y comercializan a través de una economÃa clandestina estable y consolidada
•Los atacantes se están adaptando rápidamente en respuesta a las medidas de seguridad
Mitos sobre Seguridad en Internet
1. El phishing solo está relacionado con identidades financieras
Falso, los principales objetivos en 5 de los principales 10 paÃses que albergan sitios para phishing fueron sitios de redes sociales
2. Los ataques se dirigen principalmente a las empresas
Falso, los atacantes buscan información y por ello, más del 90% de los ataques apuntan a usuarios de casa, pues son más vulnerables
3. El spam se origina principalmente en Estados Unidos
Falso, 42% del spam mundial se generó en Estados Unidos (2do semestre 2007), pero en los que se refiere al spam en América Latina, Brasil generó el 36% y ocupa el primer lugar, seguido de Argentina (2), Chile (3), México (4), Colombia (6),Venezuela (8) y Costa Rica (10).
4. Mi información no vale nada
Falso, la información es el activo más valioso y los atacantes lo saben. En Internet, en el mercado negro, un número de cuenta bancaria se vende entre $10 y $1,000 dólares.
Mitos sobre la pérdida de información:
1.
Pensar que la pérdida de información es igual en todas sus formas o tipos, es errado, ya que existen diferentes causas y motivaciones para la misma. Una fuga representa un costo elevado y una realidad que puede traer como consecuencia la caÃda en los precios de las acciones, demandas, pérdida de la reputación y confianza de los clientes. Por tal motivo Symantec te aconseja que protejas tus datos y prevengas la pérdida de propiedad intelectual.
2. Los Hackers son el mayor riesgo:
El mayor riesgo para la pérdida de información no lo representan las acciones de hackeo, pues solo conforman el 13% de las causas. Las más frecuentes son el robo (57%) y polÃticas inseguras con 21%. Los atacantes tienen distintas motivaciones financieras, que ha ayudado al crecimiento de la economÃa subterránea, donde las identidades se han convertido en el dato más valioso.
3. Las entidades financieras son las más afectadas por fugas de información:
En realidad es el sector educativo el que cuenta con la mayorÃa de las fugas de datos, con 24%, seguido del gubernamental (20%) y el de salud (16%). Las entidades financieras estuvieron representadas por el 14%.
4. La pérdida de datos se puede eliminar:
La probabilidad de que se pierda información se puede reducir, pero no eliminar por completo. A un mayor cumplimiento de polÃticas de seguridad, menor será el riesgo de sufrir una pérdida o robo.
Muy buen articulo
Saludos a Guillermo